sábado, 9 de noviembre de 2013

ÉTICA EN INTERNET

Etica de internet perteneciente a internet la etica es un parametro de alta moral y respeto a la dignidad humana e instituciones practicado con soltura por las redes esto se observa en cada link de cualquier web site que reza condiciones de uso etc. Que es una manera armónica de convivir entre redes y circuitos precautelando 

Sabiendo que es la etica en internet y que algunas de sus ramas son las paginas xxx, bots, paginas creadas para dañar las computadoras por medio de virus etc..... nos centraremos en el mas importante que es
el cirberbullying 

nternet es un medio global que permite una fácil comunicación en todo el mundo. Existenotros medios globales, en particular el teléfono y la televisión vía satélite. Sin embargo, haydiferencias importantes con respecto a la capacidade gentordinaria para transmitir mensajes, archivos de información, y fotosPara el caso de la televisión vía satélite, aún cuando se realice en forma remota y masiva, noexiste una comunicación entre las personas, sino una presentación de la información sólo enuna dirección.El teléfono aunque nos permita una comunicación directa y a distancia, no tienecapacidad de ser utilizado como un medio para transmitir datos, ni comunicarse con variosusuarios y en un instante, excepto cuando se utiliza como un elemento del mismo InternetAlgunos suponen que la "era de la Información'' tiene como centro Internet y las páginas web.Las palabras "Iglesia e Informática" o "Internet" evocan casi de inmediato unos instrumentostécnicos más menos familiares, más menos temidos. Perestas quinas sóloadquieren su dimensión precisa cuando se ponen al servicio de un espíritu de comunión yuna metodología del trabajo en red
otros medios globales, en particular el teléfono y la televisión vía satélite. Sin embargo, haydiferencias importantes con respecto a la capacidade gentordinaria para transmitir mensajes, archivos de información, y fotosPara el caso de la televisión vía satélite, aún cuando se realice en forma remota y masiva, noexiste una comunicación entre las personas, sino una presentación de la información sólo enuna dirección.El teléfono aunque nos permita una comunicación directa y a distancia, no tienecapacidad de ser utilizado como un medio para transmitir datos, ni comunicarse con variosusuarios y en un instante, excepto cuando se utiliza como un elemento del mismo InternetAlgunos suponen que la "era de la Información'' tiene como centro Internet y las páginas web.Las palabras "Iglesia e Informática" o "Internet" evocan casi de inmediato unos instrumentostécnicos más menos familiares, más menos temidos. Perestas quinas sóloadquieren su dimensión precisa cuando se ponen al servicio de un espíritu de comunión yuna metodología del trabajo en red
Como nos centraremos en el ciberbullyng ya que es alguna de todas las ramas de la ética en internet explicaremos que es el ciberbullinyg

El cyberbullying o ciber-acoso se ha comenzado a utilizar bastante en el último tiempo, por la expansión entre los jóvenes de las redes sociales y de diferentes herramientas web, usadas para complementar sus abusos de poder para humillar a los demás.
Generalmente el cyberbullying consiste en subir a internet las prácticas de violencia que fueron grabadas por los mismos agresores.
Además vía web se puede amenazar de forma pública a los afectados, escribiendo insultos, amedrentaciones y denigraciones en los espacios de las víctimas como facebook, fotolog, myspace, entre otros. Esto incita a que otros niños o jóvenes sigan el juego que desea implantar el agresor y escriban más y más agresiones , lo que genera un daño psicológico a la victima en su dignidad, ya que ha sido expuesto públicamente a la humillación.
Es importante que los padres y educadores estén atentos en las actitudes de sus hijos o alumnos, ya que son ellos quienes pueden detectar a las víctimas y victimarios en cada situación

el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

¿Qué no es el ciberbullying?

Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?

Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.
Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 elciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños..

¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?

No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que elciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable.

¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.

Sinónimos

Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros términos para denominar alciberbullying, combinando el prefijo ciber- o los adjetivos online ovirtual con las palabras matonajematoneo o abuso, asociadas con la denominación de matones o abusones para los que efectúan el bullying. Así podemos encontrarnos con los siguientes sinónimos deciberbullyingciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, mantonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bullying.

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?

Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
  • Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
  • Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
  • Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
  • Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
  • Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.




































Los síntomas que reflejan la presencia de un posible caso de maltrato entre compañeros, deben ser detectados cuanto antes, tanto por las personas del ámbito familiar como escolar. Éstos pueden ser manifestados por las víctimas del acoso escolar, por los agresores y también por los observadores o compañeros que lo presencian.
Cómo saber si mi hijo es víctima de acoso escolar
Existen algunos indicadores, observables desde el ámbito familiar, sospechosos de que un niño o adolescente está siendo objeto de acoso escolar:
  • La presencia de lesiones físicas; como golpes, hematomas o rasguños… La víctima suele justificarlos diciendo que ha tenido caídas o pequeños accidentes.
  • La pérdida o rotura de sus pertenencias escolares o personales; por ejemplo, gafas, mochila, pantalones, merienda, estuche escolar, y ello de forma frecuente.
  • Cambios en el comportamiento y en el humor muy acusado.
  • Muestra tristeza, llanto, apatía, irritabilidad o síntomas de depresión.
  • Se muestra extraño y huidizo.
  • Está distraído, absorto en sus pensamientos, asustadizo…
  • No acude a excursiones, visitas, fiestas o competiciones promovidas por el colegio.
  • No quiere salir con amigos o compañeros.
  • Disminuye su rendimiento escolar, bajan sus calificaciones.
  • Cuando va al colegio, solicita ir acompañado a la entrada y salida; o sale de casa con el tiempo justo.
  • Síntomas psicosomáticos como consecuencia del miedo y nerviosismo que siente (vómitos, dolores de cabeza, de estómago, micción nocturna, tics nerviosos) antes de ir al colegio.
  • No habla del colegio.
  • No quiere ir al colegio, exponiendo diversas excusas y simulando estar enfermo o intentando exagerar sus dolencias.
  • Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta por el motivo o el lugar en el que pasó ese tiempo.
  • Aparecen pesadillas, terrores nocturnos, cambios en el sueño o en el apetito.
  • No tiene amigos para su tiempo de ocio.
  • Daños producidos en la víctima que sufre el acoso escolar pueden ser:
  • Fobia escolar, fracaso y dificultades escolares.
  • Dificultad de atención, y de concentración, sensación de amenaza, pérdida de memoria, distorsión del razonamiento.
  • Ansiedad, depresión, frustración, agotamiento emocional…
  • Aislamiento, falta de implicación, inhibición, agresividad, rutinas obsesivas, conductas adictivas…
  • Pesadillas, sueño interrumpido, recurrencia de vivencias, trastornos gastrointestinales, falta de apetito, llanto, trastorno de ansiedad generalizada, crisis de ansiedad, cefaleas.
  • Estrés postraumático, auto-imagen negativa, auto-desprecio, falta de confianza en sí mismo.
  • Irritabilidad crónica, agresión explosiva, anestesia emocional, insatisfacción, infelicidad, riesgo de desarrollo desequilibrado.
Cómo saber si mi hijo es acosador
Los indicadores observables dentro del ámbito familiar que pueden hacer sospechar que un hijo es un acosador, serían:
  • Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás. No le preocupa las emociones de los otros, y sólo piensa en la satisfacción de sus necesidades.
  • Se muestra prepotente y dominante con hermanos y amigos.
  • Muestra comportamientos agresivos.
  • Se enorgullece de su conducta agresiva.
  • Habla despectivamente de algún chico o chica de su clase.
  • Se mofa o burla de sus iguales.
  • Hay constancia de que ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales en el centro escolar al que asiste.
  • En casa, no cumple las normas que le ponen sus progenitores.
  • No asume la responsabilidad de su conducta, ni pide perdón cuando ha actuado mal, ya que no se siente culpable de las consecuencias de sus actos.
Las consecuencias de sus propios actos, en los acosadores son:
  • Se muestran muy dominantes, auto-suficientes y sin ninguna tolerancia a la frustración.
  • Interpretan las relaciones sociales en términos de provocación, presentan un déficit de habilidades sociales.
  • Carecen del sentido de la norma, falta de empatía y control emocional, son impulsivos e impacientes. Presentan falta de auto control en sus impulsos.
  • Han descubierto que pueden obtener éxito y poder social humillando a otros.
  • Desconfían de los demás porque no han aprendido a fiarse de sí mismos.
  • Son poco tolerantes, y nada solidarios, necesitan imponerse a través de la fuerza y la amenaza, se meten en discusiones, están siempre a la defensiva, y son autoritarios.
  • Perpetúan la violencia y la trasladarán al ámbito laboral, familiar o vecinal; el 60% de los niños que acosan o que participan en dichas conductas cometerán un delito antes de los 24 años.
Este es uno de los tantos vídeos .. lo cuales nos muestran el bullying o acoso por la internet





Aun estas a tiempo para impedir el maltrato, son muchos aspectos psicológicos para la victima como para el victimario es importante que los docentes de cada institución educativa se den cuenta cuando un chico presente algún caso anterior puede ser tambien de tipo escolar.......